Round 1….Ready?….Fight!
Para todos los aficionados a los juegos de lucha, seguro que aún resuena en sus memorias aquel momento mágico en el que descubrieron por primera vez ese juego espectacular que los mantuvo pegados a la pantalla durante horas en sus años mozos. Ese mismo que les robó incontables tardes y sigue haciéndolo con sus nuevas entregas. ¡Ah, qué tiempos aquellos! Bueno, hoy nos vamos a zambullir en un mar de curiosidades y secretos jugosos de esa saga épica que quizás no conocían. Y, como si fuera poco, también vamos a chismear un poco sobre lo que trae el nuevo juego que está a punto de salir este viernes. ¡Prepárense para un viaje lleno de sorpresas y mucha diversión!
TEKKEN
Curiosidades
-1. 4 personajes han aparecido en todos los juegos: Una cosa por la que Tekken es famoso es por la enorme cantidad de personajes desbloqueables a lo largo de los juegos. A veces se trata de personajes originales, otras veces de variaciones de otros personajes, o incluso de personajes cómicos como Gon. De estos personajes, cuatro han aparecido en todas de las 10 entregas de la serie. Se trata de Kuma, King, Paul Phoenix y Nina Williams, mientras que Heihachi Mishimai aparece en 9 ya que en la última entrega (Tekken 8) está considerado como fallecido después de los acontecimientos de Tekken 7. No es tan sorprendente que aparezca Heihachi en tantas entregas ya que era una gran atracción de la serie y posiblemente su personaje más famoso, pero las nueve apariciones de Kuma, Paul Phoenix y Nina Williams pueden resultar sorprendentes, teniendo en cuenta que no suelen ser personajes importantes en el canon de Tekken.
-2. Tekken ha tenido 4 películas: Hasta la fecha, ha habido un total de cuatro largometrajes basados en la franquicia de juegos de lucha. La más conocida es Tekken, de 2009, que intenta volver a contar la historia de Jin Kazama en su búsqueda para vengar la muerte de su madre. La opinión general sobre Tekken como película fue que no era un película mala de acción y tenía secuencias de lucha decentes, pero se tomaba demasiado en serio a sí misma y no conseguía emular el estilo exagerado y a menudo ridículo de Tekken. A la película le siguió una precuela, conocida como Tekken 2: Kazuya’s Revenge. Fué estrenada en el 2014, aunque no salió en cines y la crítica fue bastante mala, la película se quedó en el olvido.
Tekken también ha tenido dos películas de animación: Tekken: The Motion Picture, de 1998, y Tekken: Blood Vengeance. Tekken: The Motion Picture sigue los acontecimientos de los dos primeros juegos, centrándose en el entonces protagonista Kazuya y su rivalidad con su abusivo padre, Heihachi. En cambio, Tekken: Blood Vengeance utiliza animación por ordenador en 3D en lugar del anime tradicional, y no se centra intrínsecamente en los torneos del Rey del Puño de Hierro. Se centra más en las corporaciones y organizaciones que existen en el mundo de Tekken y en el espionaje que se produce entre los numerosos personajes del juego.
-3. Hay movimientos secretos que no aparecen en las listas de movimientos: Cuando el género de los juegos de lucha era aún joven, rara vez se veían listas de movimientos y se esperaba que los jugadores averiguaran por sí mismos los entresijos de cada personaje. Tekken fue uno de los primeros juegos en popularizar las listas de comandos, pero, irónicamente, había varias técnicas poderosas en el juego que en realidad no estaban especificadas como tales en las listas de comandos. El más conocido de estos movimientos secretos es probablemente el Puño de Dios del Viento Eléctrico.
En un principio, este movimiento era exclusivo de Jin, pero más tarde pasó a estar disponible para otros miembros de la familia Mishima, como Kazuya y Heihachi. Otro de estos movimientos es el Headbutt Carnival de Heihachi. Este movimiento es más peculiar, ya que solo puede ejecutarse contra ciertos personajes, que suelen tener algún tipo de afiliación, relación o rivalidad con Heihachi. En Tekken 3, esta lista estaba formada por Jin, Paul, Lei, Kuma/Panda y él mismo. En Tekken 4, la lista era la misma, pero se añadieron Bryan y Law, pero a partir de Tekken 5, el movimiento funciona con casi todos los personajes masculinos. A partir de los juegos más recientes de Tekken, Namco ha añadido la mayoría de los movimientos secretos a la lista de comandos.
-4. La tragedia de Jinpachi Mishima: Jinpachi Mishima es el verdadero patriarca de la familia Mishima y, si no estás familiarizado con la historia de Tekken, puede que simplemente lo conozcas como el villano de Tekken 5. Jinpachi fundó el Mishima Zaibatsu y fue quien entrenó a su hijo Heihachi y su nuera Kazumi en las artes de Mishima. También fue quien organizó el V Torneo del Rey del Puño de Hierro.
Sin embargo, la realidad de la vida de Jinpachi es bastante trágica y un tanto perturbadora. Cuando pasó página para dejar atrás la dirección militante que llevaba su empresa, fue destituido por su propio hijo y, cuando intentó detener a Heihachi, fue derrotado y encarcelado bajo el templo de la familia Mishima, Hon-Maru. No sólo eso, sino que murió de hambre tras haber sido literalmente olvidado allí. Piénsalo por un momento, un hombre, que simplemente intentaba hacer el bien, fue traicionado por su carne y su sangre, y abandonado a su suerte. Entonces, estaba solo, se mantuvo con vida durante bastante tiempo, y luego muere.
Pero eso no es todo, en lugar de morir sin más, es poseído por un demonio que le obliga a hacer todo tipo de maldades. Ahora bien, si no fuera consciente de sus actos, podría haber sido un destino más amable, pero su final en Tekken 5 muestra que era muy consciente de lo que estaba haciendo, pero incapaz de detenerlo. Así que, en vida, fue traicionado y en la muerte fue utilizado para el mal.
Al final murió después de que Jin acabara con él de forma compasiva, pero su historia es desgarradora y un inquietante recordatorio de la maldad de la ambición y el dolor de la traición.
-5. True Ogre te come: True Ogre es la forma final del personaje Ancient Ogre que se introdujo en Tekken 3. Mientras que Ancient Ogre es un ser inteligente que puede hablar y enfrentarse a los personajes con bastante normalidad, el True Ogre es salvaje y carece de las sutilezas del Ogre normal. Si te enfrentas a Ogre en el modo arcade y pierdes contra él, te encontrarás con una pantalla de continuación bastante inquietante.
A medida que avanza la cuenta atrás, verás una vista en primera persona de Ogre planeando sobre tu personaje de forma amenazadora y, a medida que se acerca a cero, el ángulo de la cámara cambia y ahora Ogre se sitúa detrás de la cámara. El cuerpo del personaje habrá desaparecido, pero oirás claros ruidos de Ogre comiendo algo y la interpretación más probable es escalofriante… Ogre se está comiendo tu cuerpo. No llegas a verlo, pero eso lo hace aún más inquietante.
-6. Tekken 2 – Modo Cabezón: En las versiones para consola de Tekken 2, si el jugador mantiene pulsado el botón de select mientras elige un personaje, este aparecerá mucho más grande, con una cabeza gigante y una voz aguda como si estuviera afectado por el helio. Aunque los modelos de los personajes parezcan más grandes, esto es puramente cosmético y no cambia realmente el alcance o la caja de impacto dentro del motor del juego. Se dice que la escala del modelo y el tamaño de la cabeza están directamente relacionados con el tiempo que el jugador mantenga pulsado el botón de selección.
Si mantienes pulsado select y arriba, se producirá el mismo efecto, pero el personaje rebotará ridículamente alto en el aire si se hace malabarismo con un combo, también se oirá un sonido en la selección de pantalla si se usa este método. Para deshacer esta modificación, es necesario perder una batalla para poder elegir un personaje o traje diferente, reiniciando así el modelo del personaje. No se sabe por qué se ha incluido esto en el juego, ni ha habido ningún reconocimiento real por parte de Namco.
-7. El traje de Anna se recortó por las quejas de Peta: Anna Williams siempre ha sido una de las mujeres más distintivas de la franquicia Tekken, con su comportamiento coqueto, sus trajes opulentos y su elegante personalidad. En los primeros juegos, la mayoría de los personajes de Tekken tenían un traje y un cambio de paleta con pocas variaciones, y la mayoría de los diseños se trasladaban al siguiente juego. En Tekken 3, Anna conservó su elegante vestido de seda, pero también recibió un nuevo traje en forma de un mono de tigre blanco con adornos de piel.
El traje volvió a aparecer en Tekken Tag-Team Tournament, pero no apareció en Tekken 5. Esto se debió a que PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) se quejó directamente a Namco, insinuando que el uso de pieles y rayas de animales en realidad fomentaba la caza de animales exóticos en nombre de la moda. Como resultado, Namco omitió el traje de Tekken 5, y sus rayas blancas de tigre no se volverían a ver hasta entradas muy posteriores de la franquicia. En cualquier caso, es ridículo que el traje de un personaje pueda inspirar activamente a los cazadores furtivos.
-8. Tekken 2 tiene un modo de lucha en primera persona: Al igual que el modo cabezón de Tekken 2, hay otra variante del juego que se puede activar pulsando botones en la pantalla de selección de personaje. Después de desbloquear a todos los personajes, si el jugador mantiene pulsados L1 y L2 antes de la primera fase, aparecerán como un modelo alámbrico en una pantalla en primera persona, similar a la de Punch-Out! de Nintendo. El jugador puede seguir luchando como lo haría normalmente, solo que en perspectiva de primera persona, como una selección de cables verdes en lugar de un modelo de personaje real.
Hay muy pocas explicaciones sobre por qué existe este modo en el juego. Al parecer, solo se puede acceder a él después de desbloquear a todos los personajes, pero no parece un modo de recompensa en comparación con Tekken Ball o Tekken Bowl. Es posible que se trate de un modo de prueba que simplemente se dejó en el juego y al que los diseñadores decidieron dejar acceder a los jugadores como un “Easter Egg”. Aunque el modo cabezón es bastante conocido, el modo de alambre de Tekken 2 no lo es tanto.
-9 La belleza de Tekken 8: Tekken 8 es el primer juego de lucha que funciona con el motor Unreal Engine 5 y no tarda en recordar a los jugadores que este título se ha desarrollado exclusivamente para consolas de novena generación. Es agradable a la vista y más fluido que la mantequilla 4K, con cada escenario y personaje envuelto en un meticuloso detalle. Pero no te fíes de lo que decimos nosotros: cuando se les preguntó qué era lo que más había impresionado a los fans en los primeros avances, dos figuras que llevan varios años trabajando con este nuevo motor de juego -el diseñador Michael Murray y el director Kohei Ikeda- coincidieron en que eran los “gráficos”.
Además, la jugabilidad es brillante, mientras que Tekken ha sido tradicionalmente difícil de dominar a la defensiva, requiriendo muchos conocimientos para evitar ser el blanco de interminables combos. Tekken 8 parece ofrecer a los jugadores algo más de fluidez y maniobrabilidad en los momentos más complicados, al tiempo que ofrece los combates más explosivos de la serie hasta la fecha.
-10. Un modo historia que reavivará tu amor por los juegos offline: Atrás quedaron los días en que el modo historia era el rey. El juego online ha cambiado todo eso, por supuesto, pero no ha impedido a los desarrolladores invertir tiempo y dinero en un frenético modo historia que te enganchará en cuestión de minutos. Retomamos las cosas desde donde las dejaron en 7, cuando las disputas entre padre e hijo de Jin Kazama y Kazuya Mishima siguen dejando el destino del mundo pendiente de un hilo.
-11. Los nuevos escenarios proporcionarán tanta sed de aventuras como de sangre: Tekken 8 cuenta con una cantidad vertiginosa de nuevos escenarios memorables en los que destrozar a tu oponente. Desde el megayate de Victor flotando sobre el Sena en París hasta un dojo en Viena, está repleto de auténticos espectáculos, muchos de ellos maravillosos para los nuevos personajes. La Granja Ortiz, el nivel de Azucena, por ejemplo, está situada en lo alto de las colinas de Machu Picchu, en Perú, y es el complemento perfecto para su personalidad exagerada.
La saga de “Tekken” es un puente entre la nostalgia y la novedad. Los juegos antiguos nos llevan de vuelta a una época de diversión sencilla y recuerdos compartidos, donde aprendimos a amar cada combo y cada personaje. Son recuerdos de una juventud llena de retos y alegrías frente a la pantalla.
Ahora, con el lanzamiento del nuevo juego de “Tekken”, se mezcla esa nostalgia con la emoción de la innovación. Este nuevo título promete revivir las sensaciones clásicas que tanto nos encantaron, al tiempo que introduce elementos frescos y modernos. Es un recordatorio de que, aunque pasen los años y evolucionen los juegos, la esencia de la diversión y el entusiasmo por descubrir lo nuevo permanece intacta. “Tekken” sigue siendo un símbolo de cómo los videojuegos nos unen, tanto a nuestro pasado como a las emociones del presente.